jueves, 13 de marzo de 2008

EL Niño/Oscilación Del Sur (ENSO)


Discusión de diagnóstico emitido por el Centro de Predicción Climática / NCEP - 6 de marzo de 2008.

Se espera que La Niña continúe durante la primavera del 2008 en el Hemisferio Norte.


Las condiciones atmosféricas y oceánicas durante febrero del 2008 continuaron reflejando que La Niña se mantenía fuerte. Las Temperaturas Superficiales del Océano (SSTs por sus siglas en inglés) estaban más de 2.0°C bajo el promedio a través de grandes porciones del Pacífico ecuatorial central y del este-central, y los valores semanales correspondientes de los índices Niño-4 y Niño-3.4 permanecieron entre -1.6°C y -2.1°C durante el mes.




Por el contrario, los valores de SSTs en el lejano este del Pacífico ecuatorial, estaban sobre el promedio durante febrero del 2008, en asociación con una tendencia de calentamiento que comenzó a mediados de diciembre. El contenido calórico de la parte alta del océano (temperatura promedio en los 300 metros más altos de los océanos entre 180°-100°W ) permaneció bajo el promedio a través del Pacífico ecuatorial durante febrero, con las mayores anomalías en temperaturas promediando entre -2°C a -6°C en la profundidad de la capa termoclinal. Consistente con estas condiciones oceánicas, persistieron vientos del este más fuertes que el promedio en los niveles bajos y del oeste en las capas altas a través del Pacífico ecuatorial central, la convección permaneció limitada a través del Pacífico ecuatorial central y mayor convección cubrió el lejano oeste del Pacífico. Colectivamente, estas condiciones oceánicas y atmosféricas son similares a las que ocurrieron durante el último episodio fuerte de La Niña en 1998-2000.



Los pronósticos dinámicos y estadísticos más recientes de SST para El Niño 3.4 continúan demostrando que La Niña de moderada a fuerte continuará durante marzo del 2008 y una débil La Niña para abril, mayo y junio del 2008. Después de este período, existe considerable divergencia en los pronósticos, con aproximadamente la mitad de ellos indicando que La Niña continuara hasta el otoño en el Hemisferio Norte. Las condiciones atmosféricas y oceánicas actuales y las tendencias observadas recientemente indican la posibilidad de la continuación de La Niña hasta la primavera del 2008 en el Hemisferio Norte.



Los impactos esperados de La Niña durante marzo a mayo de 2008 incluyen la continuación de precipitación sobre el promedio en Indonesia y precipitación bajo el promedio en el Pacífico ecuatorial central. Los valores sobre el promedio de SST en el este del Pacífico ecuatorial podrían resultar en un aumento en la lluvia sobre Ecuador y el norte de Perú, similar a la evolución ocurrida durante el episodio de La Niña del 1998 al 2000. Comparado con el invierno del Hemisferio Norte, los impactos de La Niña sobre los Estados Unidos en primavera son típicamente menos pronunciados. La señal primaria de la primavera en los Estados Unidos continentales es un aumento en la probabilidad de que la precipitación sea bajo promedio a través del Sur, particularmente en el Sureste.

Esta discusión es un esfuerzo consolidado de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés), el Servicio Nacional de Meteorología de NOAA y sus instituciones afiliadas. Las condiciones oceánicas y atmosféricas son actualizadas semanalmente en la página de Internet del Centro de Predicciones Climáticas
(Condiciones_actuales_de_El_Niño/La_Niña_y_Discusión_de_Expertos).

Pronósticos sobre la evolución de El Niño/La Niña son actualizados mensualmente en la sección Foro_de_Pronóstico del Boletín de Diagnóstico Climático del Centro de Predicciones Climáticas (CPC por sus siglas en inglés).


Saludos!!


martes, 12 de febrero de 2008

Día de la Juventud Venezolana

Especial VEA.- El 3 de febrero de 1814 las tropas realistas de Boves y Morales vencieron a las fuerzas patriotas venezolanas en La Puerta, estado Trujillo, y venían decididos a tomar Caracas. José Félix Ribas, enterado de la situación decide esperarlos en La Victoria, llevar un ejercito modesto y unirse a las fuerzas patriotas que allí se encontraban, pero debido a la falta de hombres ingresa al Colegio Universitario de Caracas y al seminario en busca de voluntarios, luego de convencer a estos jóvenes, inexpertos en la batalla y en el uso del fusil, marchan más llenos de inspiración que de experiencia.

Los habitantes de La Victoria en vista de la amenaza que les venia se marcharon de la ciudad, dejándola desguarnecida. Ribas llega el 10 de febrero consiguiendo a la ciudad tomada por unas escasas tropas relistas, luego de confrontarlos y echarlos, comienza a prepararse para la verdadera lucha. Él sabía que el ejército de Boves y Morales tenia más de 4000 hombres, pero a pesar de la desventaja numérica, debía quedarse para hacerles frente, pues no podía permitir que llegasen a Caracas.

La inspiración de Ribas

El 12 de febrero de 1814 a las 7 de la mañana comienzan a llegar los ejércitos realistas, tenían un total de 1800 fusileros y más de 2000 lanceros. Los jóvenes por algún momento dudan de sí, y es cuando José Félix Ribas, lanza a la historia aquella memorable frase ¡No debemos optar entre vencer o morir, necesario es vencer! Sin más preámbulos sale a la confrontación y comienza la gran batalla.

Ribas sobreponiéndose a todos los riesgos, a los ataques sin tregua, al cansancio de la batalla y en desventaja numérica, logra extender la lucha hasta las 5 de la tarde, cuando Vicente Campo Elías en una polvareda llega con unos 200 hombres. Los realistas cansados entran en temor y comienzan a despartirse, es entonces cuando Ribas aprovecha la situación para perseguirlos, y estos aterrorizados comienzan la huida.

El reconocimiento

De esta manera gracias al valor de 1500 jóvenes y la fe de Ribas, se convierte aquella derrota anunciada, en la gran Batalla de la Victoria. Por esta razón en honor a estos héroes estudiantes, se conmemora desde el 12 de febrero1947 el Día de la Juventud, por decisión de la Asamblea Constituyente, Pues aquellos muchachos marcaron la historia con su valentía.

La humildad del héroe

El día siguiente Bolívar en vista del coraje de Ribas y de aquellos estudiantes, lo ascendió a General en Jefe, titulándole Vencedor de Tiranos, Ribas le contesta: "La sangre de los caraqueños derramada en La Victoria y la protección visible de María Santísima de la Concepción fueron los que salvaron la Patria en aquel memorable día…Los mármoles y bronces no pueden jamás satisfacer el alma de un republicano".

La muerte de un guerrero

En el mismo año de 1814 José Félix Ribas es derrotado por Boves en Úrica, días después es capturado en Tucupido, por los realistas bajo el mando de Boves. Por ser Ribas símbolo de inspiración y de valor, es asesinado y decapitado, para luego ser exhibida su cabeza en Caracas. Pero esto despertó más la valentía y años más tarde logran nuestros patriotas la independencia de Venezuela. No cabe duda que es Venezuela la tierra de los patriotas, de hombres íntegros con una suma voluntad de libertad. Hombres que derramaron su sangre con coraje, valor que marco hitos, sellando de glorias las páginas de nuestra historia. Más de una vez se enfrentaron a imposibles, pero jamás se sintieron derrotados. Con ésta sangre y aquel coraje, se escribe también aquel 12 de febrero de 1814, donde 1500 jóvenes, hicieron de una lucha de resistencia, el día de la batalla de La Victoria. Conducidos por el gran José Félix Ribas quien hizo de un grito de guerra, un recuerdo memorable ¡No podemos optar entre vencer o morir, necesario es vencer!


Luis Enrique Araujo

Fuente original:
Venezolana de Televisión

Extraido de:
Aporrea.org


martes, 22 de enero de 2008

El encuentro con El Materialismo


"La miseria no sólo destruye el desarrollo corporal. Es un antídoto de todo lo espiritual y opera una destrucción radical de todo aquello por lo que el hombre se siente humano".
Daniel Rops.

La miseria invisible

Englobamos en este tema bajo este epígrafe los encuentros con la incultura y la irreligiosidad. Materialismo es la negación de los valores espirituales que se remontan por encima de lo sensible. Y tristemente vemos sumidos en él a millones de hombres de todas las razas y naciones y de cuyo contagio no se han visto libres todos los pueblos.

Ascendemos pues a un plano superior de la miseria: primero el desamp
aro de la incultura. Algo más impalpable de la promiscuidad del tugurio o la enfermedad repugnante, pero una miseria más profunda y dolorosa por la supremacía de los valores del espíritu sobre los de la carne. Y subiendo un escalón más llegamos al punto que como católicos nos ha de interesar más: la irreligiosidad. Los cinco ríos de negrura a que nos hemos asomado desembocan en un mar de irreligiosidad y de ateísmo práctico. Y precisamente por eso nos duele. Es el schock más violento y trascendental.


Método activo

Esta es la ocasión de que nosotros tomemos la temperatura al catolicismo nuestro y de los que nos rodean. Y que de una manera rudimentaria, hagamos una pequeña encuesta sobre la situación religiosa de las personas con las que convivimos. ¿Cuáles son realmente las cifras de nuestros pueblos que practican su religión? En la oficina o en el barrio donde vivo o dentro de la asociación a que pertenezco, voy a hacer un recuento sociológico. Provisto de papel y lápiz voy a contar el número de personas que no saben leer o la media de su asistencia a Misa o sencillamente poner un "si" o un "no" a un rasgo que me proponga detectar.

Si se puede hacer una visita a una escuela o a un Instituto Laboral no para admirar su arquitectura, sino para establecer contacto con sus moradores en un ambiente de camaradería y comparar lo que se hace con lo que se deja de hacer, sería el ideal. Lo mism
o si no se ha visitado nunca una catequesis, esta es la ocasión para asistir e incorporarse a esta maravillosa escuela de virtudes humanas y cristianas. Por lo menos este domingo a la salida de Misa me voy a a tomar la molestia de contar el número de hombres en comparación con el de mujeres que salen de la Iglesia.

Tan importante como que yo baje al suburbio, es el que el obrero suba a mi círculo social. Hay obreros de la HOAC u otras asociaciones religiosas que están deseando hablar a otros de los problemas espirituales y materiales de su clase.


Sinceridad en enjuiciar nuestro catolicismo

Despojémonos de todo prejuicio. no entremos en este tema suponiendo que nuestra nación es el país más católico del mundo y que si hay sombras, la culpa la tienen los masones, los liberales o las Internacionales Comunistas. El único juicio ante quien nos interesa defender a los hombres de nuestra Patria es en el juicio, que más allá de fronteras de rencillas o acusaciones, vaya haciendo Jesucristo a la hilera de personas que se presentan ante El después de la muerte.

No seamos estrechos en nuestra mirada. Si somos estrechos de miras e nuestros juicios, no podremos ser como Jesucristo que redimió a todos los hombres. Y reconozcamos que con la mayor buena voluntad del mundo, nos podemos equivocar. Cuenta el Director de un gran movimiento social católico que estaba visitando en Chile un fundo extensísimos. Los indios que trabajaban en la finca vivían en chozas miserables y de un modo antinatural y anticristiano. El propietario orgulloso de su obra le pasó a enseñar una magnífica capilla moderna que él había construido y que había sido consagrada por el Obispo hacía poco tiempo. "Hubiera sido mejor - cuenta este sacerdote - que esta iglesia no estuviera aquí y las casas fueran mejor. En vez de esta casa de Dios, casas cristianas para sus obreros. ¿Cree Vd. que con eso agrada a Dios o más que halaga a su vanidad y a su amor propio? Por supuesto herí su sensibilidad. Ya no me volvió a visitar a su finca". ¿No se podría aplicar esta última frase de Monseñor Ligutti a algunos aspectos de nuestro catolicismo?

Una vez más nos vemos obligados a repetir que este deseo nuestro de poner ante la vista la situación fea de nuestra educación y nuestro catolicismo, no tiene más móvil que el de remover las conciencias tranquilas de colegiales y universitarios, la mayoría de los cuales viven en el más placentero de los limbos respecto a estas materias. Sabemos de memoria el esfuerzo ingente que se está realizando en ambas esferas y los esgrimimos cuando es necesario. Pero nuestro propósito de hoy es impresionar con las tintas negras para zarandear la pereza de los que creen que no hay nada que hacer.


Carlos Giner, S. J. y Dionisio Aranzadi, S. J. En la escuela de lo social. Manual de formación social para la juventud. 4ª edición. Universidad de Deusto. Bilbao, 1964.


martes, 15 de enero de 2008

El impacto de la tecnociencia en la sociedad contemporánea


En la antigüedad el hombre se proponía como objetivo principal conocer la naturaleza; en la modernidad dicha intención fue cambiando hacia la voluntad de dominarla y actualmente la tecnociencia siendo un sistema de acciones eficientes cuya base es el conocimiento científico modifica al mundo no abarcando solamente la naturaleza sino a la sociedad y a los seres humanos, transformándolos. Si los seres humanos explotamos la naturaleza y nos volvemos especuladores con la vida ¿qué calidad de vida tendremos?, es más ¿será posible la vida?. Antes el saber científico buscaba la verdad, actualmente a partir de la relación con el capital, la ciencia se integra en la lógica capitalista de maximizar ganancias al menor costo, es decir, la ciencia deviene una fuerza de producción más, un momento en la circulación del capital, como señala Hacking: “Gran parte de la ciencia normal es aplicación tecnológica”.

A partir del auge científico y tecnológico en el siglo pasado surgieron reflexiones críticas sobre la ciencia y la tecnología desde diferentes perspectivas: económicas, ecológicas, sociológicas, políticas, etc. Estas reflexiones se preocuparon por las consecuencias ambientales negativas de determinados experimentos científicos; los problemas éticos aparejados por ciertas líneas de investigación tales como la biotecnología, la sociotecnología, la clonación, etc.; la dependencia económica y tecnológica a las que son sometidos los países subdesarrollados así como la función ideológica y de control social que desempeñan algunas teorías. Según Echeverría con estas reflexiones surge otra corriente de pensamiento que podría denominarse “filosofía crítica de la ciencia y la tecnología”.

La tecnología se ocupa de la acción humana sobre cosas y personas dando poder sobre cosas y seres humanos, y no todo poder es bueno para todos. La creación de riqueza puede tener efectos negativos. Los riesgos ecológicos, nucleares, químicos y genéticos, muchas veces intangibles y globales, acompañan a los beneficios del desarrollo y afectan a la sociedad moderna

Resulta obvio que los avances tecnológicos permiten a la humanidad progresos irrenunciables, pero debemos tener en cuenta los precios a pagar y reflexionar si podemos evitar efectos negativos.

La tecnociencia es un instrumento de dominio y transformación de la naturaleza y de la sociedad por eso de ella se espera un avance en el control de la naturaleza, una mejora en la calidad de vida, sin embargo parece beneficiar sólo a determinados grupos sociales. De suerte que es el deseo de enriquecimiento y poder, más que el de saber, el que hoy impone a la ciencia y a la técnica el imperativo de mejorar sus actuaciones y la realización de sus productos. Dejando de lado las razones humanitarias se le da al desarrollo de la ciencia un sentido a favor del incremento del poder económico y político.

Hay una preocupación por los sin voz, pero que se verán afectados por los resultados del cambio técnico. Es importante dar cuenta de las decisiones que se adoptan y cómo se adoptan, pero también del "programa oculto" que influye en tales decisiones, y que nunca se hace explícito. Se trataría de desvelar intereses y procesos sociales más profundos que pueden estar en la base de las elecciones sociales de la tecnología.

Aceptar acríticamente la tecnología implica un contrato social implícito cuyas condiciones sólo advertimos a menudo mucho después de concretarlo permitiendo que se vayan remodelando las condiciones de vida humanas de modos no deseados y con consecuencias negativas para amplias capas de la población y para el futuro del planeta. Lo que pareciera ser elecciones meramente técnicas son en realidad opciones hacia formas de vida social y política que van construyendo a la sociedad y configurando a las personas, sin plantearse un momento valorativo y reflexivo que introduzca cuestiones sobre las posibilidades de crecimiento de la libertad humana, de la creatividad o de otros valores. No aceptemos vivir encadenados como los prisioneros en la caverna de Platón, rompamos las cadenas pensando críticamente qué sociedad tenemos y qué sociedad queremos. No debemos caer en un “tecnofanatismo” siendo acríticos considerando que el progreso tecnológico traerá progreso económico y por ende social, creyendo que la tecnología es un futuro de promesas que se expandirá a todos los seres humanos; tampoco debemos quedarnos con las visiones “tecnofóbicas”, considerando a la ciencia y a la tecnología como una amenaza para el orden social, donde se le atribuye a la tecnología la causa de todos los males. Ambos son dos caras de la misma moneda donde la tecnología ocupa un lugar central y un rol determinante. Desde la educación se puede contribuir a desmitificar la tecnología contrarrestando alguno de los riesgos que suele traer y para ello hay que conocerla pero no sólo en su aspecto funcional, sino también en el impacto que causa.

Si bien pensamos que La ciencia y la tecnología se han convertido en recursos estratégicos políticos y económicos tanto para los Estados como para las industrias, no podemos desconocer que el desarrollo tecnocientífico puede aportar ventajas al bienestar de la sociedad, habría igualmente que tomar conciencia de que el cambio tecnológico está en la base de muchos de los problemas ambientales y sociales. Como dice Galeano en su libro “Patas para arriba. La escuela del mundo al revés”: “En América Latina mueren veintidós hectáreas de bosque por minuto, en su mayoría sacrificadas por las empresas que producen carne o madera, en gran escala, para el consumo ajeno ...” “...La diversidad tecnológica dice ser diversidad democrática. La tecnología pone la imagen la palabra y la música al alcance de todos, como nunca antes había ocurrido en la historia humana, pero esta maravilla puede convertirse en un engaña pichanga si el monopolio privado por imponer la dictadura de la imagen única, la palabra única y la música única. Como dice el periodista argentino Ezequiel Fernández Moores, a propósito de la información: “Estamos informados de todo, pero no nos enteramos de nada”.

Irremediablemente, la ciencia y la tecnología se han politizado y vuelto más complejas, y su imagen benefactora ya no se debe dar por supuesta, ni sus practicantes pueden pretender mantener su estatuto tradicional en la sociedad.

Además de los riesgos, el desarrollo aporta nuevas formas de relación y nuevos valores. No podemos concluir que la tecnología sea buena, mala o neutra. Dependerá de la responsabilidad en el uso y del análisis preventivo de las consecuencias antes de tomar las decisiones. En una nota publicada en el diario Clarín Daniel Filmus afirma: “Una educación que forme ciudadanos participativos y solidarios, que utilicen críticamente las nuevas tecnologías, ayudará a la construcción de una sociedad más justa, humana y sin exclusiones”. Una vez más, el papel de la educación es vital. Y aunque parezca sólo un deseo o un sueño recordemos las palabras de Eduardo Galeano: “?Qué tal si empezamos a ejercer el jamás proclamado derecho de soñar? ¿Qué tal si deliramos, por un ratito? Vamos a clavar los ojos más allá de la infamia, para adivinar otro mundo posible…”